Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Educación Infantil

 

¿Qué es la Educación Infantil?

 

La educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad.

La educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.

Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educación infantil cooperarán estrechamente con ellos.

La Educación Infantil ha de propiciar en los niños experiencias que estimulen su desarrollo personal completo. Como punto de partida de un proceso que continuará en otros tramos educativos, la etapa de Educación Infantil puede y debe contribuir de manera eficaz a compensar todo tipo de desigualdades, entre otras algunas carencias que tienen su origen en las diferencias del entorno social, cultural y económico, sin que ello signifique dejar de reconocer las diferencias psicológicas de los niños, que han de ser educativamente atendidas. Puede también, por ello, favorecer la integración de niños y niñas en el proceso educativo.

La finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo integral y armónico del alumnado en todas sus dimensiones.

Para garantizar los principios de equidad e inclusión, en nuestra labor pedagógica atenderemos a la compensación de los efectos que las desigualdades de origen cultural, social y económico tienen en el aprendizaje de esta etapa y, a su vez, a la detección precoz y atención temprana de necesidades específicas de apoyo educativo.

 

¿Qué objetivos persigue la Educación Infantil?

La educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan:

  • Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
  • Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
  • Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
  • Desarrollar sus capacidades afectivas.
  • Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
  • Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
  • Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
  • Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomenten la igualdad de género.
  • Iniciarse en la participación y descubrimiento de las manifectaciones culturales propias de su comunidad.
Ordenaión de la Educación Infantil
 
La etapa de educación infantil se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad.

El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido por los centros educativos en una propuesta pedagógica.

El currículo de la Educación Infantil se estructurará en torno a las siguientes áreas o ámbitos de experiencia:

  • Crecimiento en Armonía.
  • Descubrimiento y Exploración del Entorno.
  • Comunicación y Representación de la Realidad.

Las áreas deberán concebirse con un criterio de globalidad y de mutua dependencia y se desarrollarán mediante la realización de experiencias significativas para los niños.

La organización por áreas constituirá un instrumento para que los Profesores de Educación Infantil sistematicen, ordenen y planifiquen su acción pedagógica.

Principios Pedagógicos
 

En ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.

Corresponde a las Administraciones educativas fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la educación infantil, especialmente en el último año. Asimismo, fomentarán una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical.

Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social.

La práctica educativa en esta etapa busca desarrollar y asentar progresivamente las bases que faciliten el máximo desarrollo de cada niño y de cada niña. Dicha práctica se basará en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas y en la experimentación y el juego. Deberá llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza para potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro. Así mismo, se velará por garantizar una transición positiva desde el entorno familiar al escolar o la continuidad entre ciclos y, posteriormente, con la Educación Primaria. Para ello, se prima  atender progresivamente a:
• Las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje.
• El desarrollo afectivo.
• La gestión emocional.
• El movimiento y los hábitos de control corporal.
• Las pautas elementales de convivencia y relación social.
• El descubrimiento del entorno, de los seres vivos que en él conviven y de las características físicas y sociales del medio en el que viven.
• La educación en valores.
• La educación para el consumo responsable y sostenible.
• La promoción y educación para la salud.
Además, se favorecerá que niños y niñas adquieran autonomía personal y elaboren una imagen de sí mismos positiva, equilibrada e igualitaria y libre de estereotipos discriminatorios.
Se ha optado en todo momento por un modelo de enseñanza activa, considerando el aula como un foro de construcción de conocimiento donde los alumnos y alumnas son protagonistas de su aprendizaje, y nosotras un orientador en esta tarea.

. Principios metodológicos.

• Enfoque globalizador y aprendizaje significativo.
• El juego como mediador en el proceso de aprendizaje
• Enfoque comunicativo.
• La actividad como elemento de aprendizaje.
• Aprender haciendo: observación, manipulación, investigación/experimentación y reflexión.
• Motivación.
• Socialización.
• El trabajo cooperativo: técnicas y estrategias.
• Proceso de construcción del pensamiento.